Clínica Centro – Medicina Estética Granada

logo horizontal

Ácido Alfa Lipóico, efecto neuroprotector y neuroregenerativo

acido Alfa Lipoico efecto Neuroprotector y Neuroregenerativo

Ácido Alfa Lipóico: avances en la regeneración cerebral y antienvejecimiento

Nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (CEU-UCH) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona ha dado un nuevo paso en sus investigaciones sobre el uso de antioxidantes para favorecer la regeneración de los tejidos neuronales tras una lesión cerebral.

Los estudios realizados con el antioxidante Ácido Lipóico han demostrado que favorece la generación de células de microglía y fagocitarias del sistema inmune, lo que agiliza la restauración de los tejidos cerebrales dañados. El estudio fue publicado en la revista Clinical and Developmental Immunology en 2016.

Estructuralmente se trata de un ácido graso que contiene dos átomos de azufre. No es una vitamina, ya que se puede sintetizar en el organismo y se encuentra en todas las células, donde participa en procesos bioquímicos de producción de energía (ayuda a las vitaminas B en la conversión de carbohidratos, proteínas y grasas en energía). Debido a que la capacidad del organismo de sintetizar esta sustancia es muy limitada y a partir de la dieta (espinacas, carne, hígado, levadura de cerveza) es difícil obtenerlo en cantidades terapéuticas, se suele recomendar su ingesta en forma de suplementos.

La investigación realizada en los laboratorios de la CEU-UCH permitió demostrar que el Ácido Lipóico incrementa la producción de células de microglía, acelerando la respuesta inmune y favoreciendo la restauración de los tejidos a los 15 días de la lesión cerebral. También confirmaron una aparición temprana de células fagocitarias alrededor del tejido dañado gracias al efecto del ácido lipóico, lo que confirma la rápida activación de la respuesta inmune en el cerebro y favorece la restauración de los tejidos; además, impide que muchas sustancias tóxicas atraviesen la barrera hematoencefálica, al tiempo que facilita el paso de nutrientes y oxígeno al cerebro, garantizando su correcto funcionamiento y, por tanto, su regeneración en caso de lesión.

Debido a que el Estrés Oxidativo se postula como el principal factor relacionado con el declive de las funciones fisiológicas, el uso de ácido alfa lipóico se relaciona con una mayor protección frente a Radicales Libres (sobre todo en personas mayores) y se está convirtiendo en un suplemento habitual dentro de programas antienvejecimiento. Diferentes estudios han mostrado su efecto neuroprotector y neuroregenerativo. Estabiliza la función cognitiva, mejora la memoria, aumenta el flujo sanguíneo cerebral e incrementa la supervivencia de las neuronas, siendo de utilidad para mejorar casos de Alzheimer, Parkinson y otros desórdenes neurológicos asociados a daño oxidativo, a un insuficiente aporte sanguíneo y una muerte excesiva de neuronas.

Otra propiedad a tener en cuenta es la de mejorar la capacidad detoxificadora del hígado, protege al hígado frente a los radicales libres generados durante la fase 1 de detoxificación hepática e incrementa la síntesis de Glutatión, una sustancia que tiene un papel destacado en la eliminación de toxinas y carcinógenos durante la fase 2 de detoxificación hepática. Aunque es una sustancia bastante segura, es necesario la supervisión y recomendación específica por parte de un Médico especializado en Medicina de Precisión y Ortomolecular.

Si te ha resultado útil, puedes compartir el artículo.

Mayca González
Experta multidisciplinaria con una sólida trayectoria en medicina de precisión y estética, así como un compromiso destacado con la educación y la promoción de la salud integral.
Artículos relacionados
Implante de relleno

Estética Facial: Implantes de Relleno

Implantes de Relleno con Ácido Hialurónico en Granada Explora la Revolución en Rellenos Faciales con la Dra. Mayca en Clínica Centro, Granada Desde tiempos antiguos, buscamos soluciones para corregir imperfecciones

Leer Más »

Celulitis, un Trastorno Multifactorial

Celulitis: desentrañando un trastorno multifactorial La celulitis afecta a más del 90% de las mujeres en todo el mundo, convirtiéndose prácticamente en un trastorno intrínseco de la fisiología femenina. Aunque

Leer Más »