Como hemos dicho en el post anterior, la suplementación con vitamina D, es adecuada cuando hay una deficiencia, puesto que puede favorecer el desarrollo de determinadas patologías o incluso, si estas se producen el proceso de recuperación y la estancia hospitalaria, medidas en días de ingreso, también disminuyen si los niveles de la vitamina D son los adecuados.

La vitamina D es una vitamina soluble en grasa que regula la homeostasis del calcio y es vital para la salud de los huesos. A pesar de que también se puede obtener de fuentes dietéticas o suplementos, vitamina D3 (colecalciferol) se sintetiza en la piel humana a partir de 7-dehidrocolesterol tras la exposición a los rayos ultravioleta-B (UVB) de la luz. Cuando la vitamina D3 en la piel es inadecuada debido a la exposición a la radiación UVB insuficiente, la ingesta vía oral de vitamina D es necesaria para satisfacer las necesidades del organismo.

Herrera de Valencia (CEU-UCH) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona han dado un nuevo paso en sus investigaciones sobre el uso de antioxidantes para favorecer la regeneración de los tejidos neuronales tras una lesión cerebral. Los estudios realizados con el antioxidante Ácido Lipóico han demostrado que favorece la generación de células de microglía y fagocitarias del sistema inmune, lo que agiliza la restauración de los tejidos cerebrales dañados. El estudio está publicado en la revista Clinical and Developmental Immunology.

Hoy día la alimentación humana dista mucho de la alimentación de nuestros antepasados y es por ello que la incidencia de Cáncer y otras enfermedades crónicas no deja de aumentar, de hecho, la cantidad global de cánceres aumenta alrededor de 12 millones de nuevos casos por año. También aumentan otras enfermedades crónicas como las cardiopatías, la enfermedad pulmonar y la diabetes.

Los productos específicamente dirigidos a consumidores que sufren algún tipo de intolerancia o alergia se ha incrementado un 165% en los últimos 12 años. El 74% de la población es intolerante al gluten o al trigo, el 56% tienen algún tipo de intolerancia a la leche, el 43% padece intolerancia al polvo o a los ácaros del polvo, el 46% son intolerantes a su propia mascota, un 23% son intolerantes a algún tipo de elemento de las ensaladas, el 18% muestran una intolerancia a los productos químicos utilizados en la mayoría de los detergentes modernos.

La OMS ha definido la Obesidad como la epidemia del Siglo XXI por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, por su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. En España según un estudio realizado por el Grupo SEEDO la prevalencia de la obesidad es del 15,5%, siendo mayor entre las mujeres en un 17,5% .La prevalencia del sobrepeso se estima en un 39,2% siendo más elevada en los hombres 46,4%.Pero lo más preocupante es que sigue aumentando sobre todo en la población infantil (el 15% de los adolescentes, es obeso), siendo España el país de Europa con mayor prevalencia de Obesidad Infantil. Cada vez se dispone de una evidencia más clara sobre el impacto de la obesidad en la mayoría de las enfermedades crónicas, no sólo con lasenfermedades cardiovasculares, si no con otras tan frecuentes como Diabetes tipo 2, Artrosis, problemas psicológicos y algunos tipos de Cáncer.

En los intestinos de cada persona viven 2.000 especies bacterianas distintas que conforman lo que se denomina la flora intestinal. Estas bacterias llevan a cabo funciones esenciales para nuestra salud, como ayudar a la absorción de nutrientes, sintetizar compuestos o proteger de infecciones. Cualquier trastorno en el equilibro de este ecosistema intestinal puede provocar peligrosos problemas de salud. Si se siente estresado, es esencial darse cuenta que esto no sólo podría afectar su salud intestinal, sino que podría estar siendo causado por su misma salud intestinal, o más específicamente, por la falta de esta.

Estuvimos presentes en Valencia en el I Symposium Europeo de Nutrigenética en Antiagingorganizado por la FIEEL (Fundación Instituto Europeo del Estudio de la Longevidad) fundación que la que tengo el orgullo de ser patrono fundador. La FIEEL es una sociedad científica de reciente nacimiento y este I Symposium ha sido una prueba más del grandioso futuro que tiene por delante esta Fundación, gracias a la magnífica labor que está haciendo su presidenta la Dra. Vicenta Llorca. El trabajo de la Fundación está enfocado al hecho de que el ser humano está determinado genéticamente a vivir más de 100 años y a buscar los mecanismos que hagan que esa larga vida vaya acompañada de una buena salud en todos los aspectos.

Varios expertos granadinos explican los tratamientos estéticos más efectivos y corrigen prácticas indeseadas. Por Cristina Ridao Ideal Granada 14 de Mayo de 2.012

La carne empieza a dejarse ver: primero asoma un hombro pajizo y después una pantorrilla. Mientras se cambian los jerséis de cuello alto por camisetas de manga sisa y los tejanos por shorts. Esta “rebaja de ropa” trae de cabeza a muchos que, obsesionados con su peso, buscan en las dietas y productos milagro su salvación. Pero ¿qué dicen los expertos médicos estéticos, endocrinos y nutricionistas sobre estos famosos remedios?

Hoy día, un gran porcentaje de hombres y mujeres han eliminado casi por completo la grasa de su dieta, lo que conlleva una deficiencia importantísima de Vitamina E. Estudios al respecto muestran, que un elevado porcentaje de personas, alrededor del 30%, estaban en peligro de tener un ataque cardíaco o problemas del corazón debido a la ausencia de Vitamina E en su organismo. Lamentablemente existe una gran confusión, y para muchos adelgazar equivale a dejar de comer y aquí empiezan los problemas, pues dejamos de ingerir nutrientes esenciales.

Page 1 of 21 2

Llámanos        +34 958 52 25 16